
Facilitadora
Ilithya Luna Ramos
Apasionada en temas de justicia social, derechos humanos y democracia; el desarrollo de políticas públicas con un enfoque incluyente y que ofrezcan la oportunidad de abrir procesos participativos se convirtió en uno de los ejes guía en su desarrollo profesional. Se ha desenvuelto en el sector civil y académico principalmente, centrándose en cuestiones de participación ciudadana, acceso a la información, transparencia, rendición de cuentas, procesos democráticos, programas sociales para el desarrollo social y económico, desarrollo y comunicación institucional; atendiendo primordialmente a grupos vulnerables.
Es graduada de la carrera de Relaciones Internacionales, maestra en Políticas Públicas y doctorante en Ciencia Política. Entre los temas que más destacan en sus estudios de educación continua se encuentran “Instrumentos Innovadores de Participación Ciudadana”, “Neurociencia y Política Pública” y “Estrategias y acciones para desarrollo de políticas públicas en materia de seguridad” -con perspectiva comunitaria y de fortalecimiento del tejido social-. Llevó a cabo estudios de fotografía (documental -con ángulo social e introspectivo-, retrato y cinematografía).
Haber vivido en varios países le ha permitido reconocer la relevancia de construir sensibilidad cultural, y cómo ésta es clave en la convivencia respetuosa en comunidades diversas. También experimentó cómo los mapas personales de interseccionalidad van mutando dependiendo, en gran parte, de dónde se encuentran las personas.
Sus experiencias de vida la llevaron a explorar el mundo del yoga, la meditación y estrategias de bienestar más allá de su práctica personal. Así, se certifica en Mysore, India, como instructora de yoga en los estilos de Hatha y Ashtanga y recibe formaciones en pranayama, anatomía y filosofía del yoga. Este camino le llevó a conocer iniciativas que han empleado al yoga y a expresiones artísticas en la recuperación de personas sobrevivientes de trauma.
Se certificó en yoga informada en trauma orientada a atender sobrevivientes de abuso sexual y de trata de personas. Asimismo, obtuvo el certificado de facilitadora de Yoga Sensible al Trauma (TCTSY) otorgada por el Center for Trauma and Embodiment, Massachusetts. Los grupos a los que ha estado más cercana en el marco del Yoga Informada en Trauma y Yoga Sensible al Trauma se constituyen por personas en situación de movilidad, mujeres y grupos que experimentan algún tipo de violencia en espacios laborales. Aunado a esto, decide expander su formación de fotografía hacia el campo de la fotografía terapéutica.
En este andar, encontró ocasión de mirar estos instrumentos desde la perspectiva de los intereses que le motivan y de los principios con los que ha trabajado por muchos años. Observa lo imprescindible que es priorizar el derecho de sobrevivientes al trauma a acceder a políticas públicas de salud mental en las que sus necesidades sean atendidas, particularmente de los grupos más vulnerables. Ello, reconociendo que en muchas ocasiones el trauma es consecuencia de la ausencia de justicia social y de la prevalencia de sistemas opresivos. Los principios de transparencia, rendición de cuentas y accesibilidad, así como su aplicación en el marco de la recuperación de las personas sobrevivientes de trauma han cobrado para ella una nueva dimensión y ampliado su significado. Su intención es divulgar y promover la adopción de estos instrumentos a gran escala; así como facilitar la vinculación entre agencias, organismos e instituciones que promuevan la salud mental y la justicia social.