
Preguntas Frecuentes
¿Qué es el Yoga Sensible al Trauma (TCTSY)?
Es una práctica basada en evidencia con un enfoque centrado en la experiencia interna de cada persona. Su objetivo es apoyar la recuperación de quienes han vivido experiencias traumáticas, ofreciendo un espacio seguro, de elección, agencia y conexión con el cuerpo, sin intevención por parte de quien facilita en el movimiento corporal de los practicantes.
¿En qué se diferencia del yoga tradicional?
A diferencia del yoga tradicional, en TCTSY no se realizan correcciones físicas, se evita el lenguaje directivo y se privilegia la posibilidad de elegir. La facilitación se enfoca en restaurar la conexión con el cuerpo a través del consentimiento, la agencia personal y la co-regulación.
¿Quién puede beneficiarse de esta práctica?
El Yoga Sensible al Trauma está dirigido a cualquier persona que desee explorar un espacio de conexión segura con su cuerpo. Puede ser especialmente útil para quienes han vivido experiencias traumáticas (como violencia, abuso, abandono, trauma complejo, entre otras), así como para profesionales de la salud, terapeutas y personas interesadas en acompañar procesos de recuperación desde un enfoque informado en trauma.
¿Necesito experiencia previa en yoga para participar?
No. El Yoga Sensible al Trauma es una metodología diseñada para ser accesible a todas las personas, sin importar su nivel de experiencia, edad o condición física.
¿Quiénes están a cargo de las sesiones de Yoga Sensible al Trauma?
Las sesiones son ofrecidas por personas facilitadoras con certificaciones vigentes del Center for Trauma and Embodiment. Puedes consultar el directorio de personas facilitadoras en esta misma página.
¿Cómo puedo asistir a una sesión?
Puedes visitar nuestro perfil de Instagram en donde varias de las personas que facilitan las sesiones anuncian sus horarios y forma de contacto, en el mosaico principal encontrarás el calendario. También puedes contactar directamente a una persona facilitadora desde el directorio para conocer horarios, modalidades (presencial o virtual) y costos.
¿Hay sesiones gratuitas o de bajo costo?
Sí. Muchas de nuestras personas facilitadoras ofrecen sesiones accesibles, becas o precios escalonados especialmente para poblaciones en situación de vulnerabilidad. También colaboramos con organizaciones que brindan acceso gratuito.
¿Cómo puedo formarme como facilitador/a de TCTSY?
La formación internacional es ofrecida por el Center for Trauma and Embodiment (EE. UU.). Puedes acceder a la información oficial en esta liga: https://www.traumasensitiveyoga.com/certificacion
¿Puedo invitar a un facilitador o facilitadora a mi organización?
¡Claro! Contamos con alianzas en centros de salud, organizaciones comunitarias, espacios terapéuticos y educativos. Escríbenos a través de la sección Contacto para conocer las opciones.
¿Qué otras prácticas informadas en trauma ofrecen?
Además de TCTSY, algunas personas facilitadoras de esta comunidad están formadas en arteterapia, neurodanza, danza terapéutica, neuro-meditación, respiración consciente, enfoques somáticos, terapia, fotografía terapéutica, entre otras. Es importante aclarar que estas prácticas adicionales no se publicitan directamente en este sitio web. Para obtener más información sobre la formación y la práctica de cada persona facilitadora en estos otros enfoques, te sugerimos consultar sus perfiles individuales en el directorio.